Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
En este día profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del arte vocal: la respiración por la boca. Constituye un aspecto que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo orgánico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal terminara siendo realmente perjudicial. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones ideales a través de una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales con trayectoria, se propone beber al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede incidir en la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un único capítulo de ardor estomacal ocasional tras una ingesta abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su rendimiento.
Entonces, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En composiciones de cadencia acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la vía bucal, el flujo de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado alcanza la aptitud de controlar este mecanismo para prevenir tensiones inútiles.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a dosificar el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para iniciar, es útil efectuar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la vía oral buscando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones bruscos. La región alta del pecho solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir apretar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las estructuras costales de forma violenta.
Existen muchas ideas erróneas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia según del tipo de mas info voz. Un desacierto corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para percibir este hecho, pon una mano en la región de arriba del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este instante de paso agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se propone practicar un ejercicio fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a pulir la dosificación del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en poco tiempo.